Lo que todavía nos falta a las mujeres aprender es que nadie te da poder. Simplemente lo tienes que tomar tú.
Roseanne Barr.








PROPONGA NOMBRES DE CALLES

 
¿Cree usted que una mujer, un hombre, una flor, un animal, un acontecimiento, merecen llevar el nombre de una calle de Quito?, pues, tome la iniciativa y proponga, establezca contacto, participe...

Los requisitos a seguir son:

Toda comunicación dirigida a la Unidad de Espacio Público debe ser ingresada a través de la Secretaría General de la Empresa Pública de Movilidad y Obras Públicas (EPMMOP) dirigida al gerente
 
Nombre del actual gerente:       Ing. Xavier Arroyo V.
 
Dirección:   Av. 9 de Octubre N26-56 entre Santa María y Marieta de Veintimilla. 
La Secretaría General queda en la planta baja.
 
Horario:               8h00 a 16h30
 
Requisitos:           copia de cédula de ciudadanía y certificado de votación
 
 
En caso de solicitar nomenclatura predial, vial o certificación de dirección correcta es necesario adjuntar a los requisitos antes mencionados, los siguientes:
 
Solicitud de nomenclatura, que se adquiere en el edificio de la EPMMOP
Copia de impuesto predial
Copia del pago del agua potable
 
 
Para mayor información llamar a la Unidad de Espacio Público a los  telfs.  2263511  /  2263410  / 2263314   ext. 3135    María Teresa Tayo


Quito, viernes 1 de abril de 2011

CONOZCA EL SISTEMA DE NOMENCLATURA DE LA CAPITAL

¿Sabía que si conoce en detalle cómo funciona la nomenclatura en la ciudad podrá ahorrar tiempo y dinero para localizar direcciones?  Por eso, la Gerencia de Espacio Público de la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (EPMMOP) socializó este sistema a 5 000 personas de la Empresa Eléctrica Quito, Empresa de Agua Potable y Saneamiento, Dirección de Avalúos y Catastros, Correos del Ecuador, Policía Nacional y Servientrega. La socialización se extenderá a la ciudadanía en los próximos meses.

La información de la nomenclatura,  además, sirve para geomarketing (estudio geográfico de mercado),  planificación urbana, establecimiento de  áreas de protección, nuevos trazados viales, análisis de riesgos, aspectos medioambientales, servicios, estadísticas, censos,  encuestas, entrega de correspondencia etc.

María Escudero no podía encontrar la dirección en la calle N34 Rumipamba  y Oe 4 Vasco de Contreras. Le habían dicho que quedaba por la Universidad Tecnológica Equinoccial. Si hubiera conocido la nomenclatura habría encontrado la dirección en cuestión de minutos y no en tres horas, tiempo que estuvo deambulando por el sector.
Para explicar cómo funciona este sistema, se creó un modelo teórico que fragmenta la ciudad en ejes longitudinales y  transversales.

El Eje longitudinal,  divide la ciudad en Este y Oeste con una línea imaginaria que parte en la Panamericana Sur, avenida Maldonado, Montúfar, 10 de Agosto y Galo Plaza Lasso.

El eje   transversal   inicia en la calle Rocafuerte hasta la quebrada del río Machángara dividiendo la ciudad en norte y sur. Esto da lugar a la construcción de cuatro cuadrantes con sus subdivisiones: Noroeste (No), Noreste (Ne), Suroeste (So) y Sureste (Se).

A partir de estas calles principales se avanza en la numeración. Por ejemplo si se utiliza de referencia a la calle Rocafuerte en dirección al norte, cada calle principal tendrá una N1 que podría ser la calle Bolívar, N2 la Sucre N3y así sucesivamente. Lo mismo sucede hacia el sur.

Por ejemplo, si una propiedad se ubica en la calle Sucre y tiene el código N3-68 quiere decir que es la vía número dos que está al norte de la calle Rocafuerte y que está a 68 metros de la calle más próxima que le cruza.
Con respecto a los pasajes intermedios, entre calles principales, algunos no tienen nombres pero se ubican códigos como N60-B, C, D, o el número de pasajes que hayan, hasta llegar a la otra calle principal.

Existen placas con el nombre de la calle  la más numeración, colocada en orden vertical. Aquellas que tienen el número uno en la parte superior significa que es zona urbana, si es dos es zona suburbana. El segundo número del medio se refiere a la administración zonal a la que pertenece (son 5 zonas las que se tomaron en cuenta para planificar la nomenclatura: Quitumbe, Eloy Alfaro, Centro, Norte y La Delicia), por tanto el segundo número de la placa puede ir del uno al cinco.

El último número de la placa, ubicado en la parte inferior, se refiere a la parroquia en la cual se encuentra determinada dirección. Cada parroquia está numerada de acuerdo a la cantidad que exista en la administración zonal. La zona Eloy Alfaro, por ejemplo, tiene nueve parroquias.

Las administraciones que ya poseen nomenclatura son:

1.-Quitumbe con las parroquias Guamaní, Turubamba, La Ecuatoriana, Quitumbe y Chillogallo.
2.-Eloy Alfaro  con las parroquias La Mena , Solanda, La Argelia , San Bartolo, La Ferroviaria , Chilibulo, la Magdalena y Chimbacalle.
3.- Manuela Sáenz con las parroquias de Puengasí, La Libertad, Centro Histórico, Itchimbía y San Juan.
4.- Eugenio Espejo con las parroquias Belisario Quevedo, Mariscal Sucre, Iñaquito, Rumipamba, Jipijapa, Cochabamba, La Concepción , Kennedy y San Isidro de El Inca.
5.- La Delicia con la parroquias: Cotocollao, Ponciano, Comité del Pueblo, El Condado y Carcelén.

AVANCE DEL TRABAJO

Desde el 2004 hasta la fecha se  programó instalar  240 000 placas prediales en la ciudad. Estas  tienen una letra y un número, por ejemplo N4-190. Pero se colocaron 234 042 que equivale al  97.52% de cobertura del área urbana.

Con respecto a esta cobertura, Lorena Izurieta, coordinadora del proyecto de la Gerencia de Espacio Público, dijo que este porcentaje no es real porque la ciudad ha cambiado en seis años por su crecimiento acelerado. Por eso, es necesaria una actualización de la nomenclatura y es posible que ese porcentaje se reduzca.

En ese mismo proceso se planteó la ubicación de 78 000 placas viales, que son aquellas que contienen nombre de la calle y numeración. Pero se instalaron 75 321  que equivale al 96.97% en Quito. También se pusieron  parantes  viales con el nombre de la calle y dirección en zonas turísticas de la Mariscal y avenidas principales.

En las parroquias rurales se colocaron 24 000  placas prediales de las 157 000 programadas. En estas mismas zonas la proyección de placas viales era de 30 000 y apenas se instalaron 6 800.

En el 2011 se intervendrá en las parroquias de Calderón, Cumbayá, Tumbaco y Amaguaña y San Antonio, debido al crecimiento de urbanizaciones en estos sitios. 59 700 placas se colocarán en estas parroquias.
En las parroquias del noroccidente y otras del nororiente se debe comenzar de cero en la instalación de placas porque falta información  cartográfica, actualización de catastros  y otro tipo de datos proveniente de la Dirección de Avalúos y Catastros del Municipio.

ORIGEN DEL  PROYECTO 

Se crearon varias ordenanzas, la 3061 en 1993,  la 3187  en  1996 y la 002  en el 2000, para iniciar la colocación de la nomenclatura en cuatro administraciones zonales (Quitumbe, Eloy Alfaro, Centro, Norte). En ese mismo período  se incluyó a la Delicia, es decir cinco zonas y dentro de estas, 32 parroquias urbanas y 33 parroquias  suburbanas.

En el 2005 se desarrolló la ordenanza  160 conocida como Denominación y Nomenclatura. Aquí se estableció una tasa  por colocación de placas en la ciudad. El cobro comenzó a partir del 2006 y se hace hasta ahora a través de la cartilla de agua potable.

Esta tasa tiene un costo mensual, por persona, de 75 centavos. Esto da un total de 22 dólares que serán pagados en cuatro años. Este rubro se cobra por colocación de placas  y en el caso de mantenimiento indefinido se cobra cinco centavos mensuales a cada persona.

La tasa  se recaudó en Quito, Conocoto, San Antonio, Pomasqui, Calacalí, Nayón y Puembo que son zonas que ya tiene nomenclatura y se obtuvo un total de  6 670 000 dólares. Entre el 2006 a diciembre del 2010 se cobró esta tasa   a 393 000 predios que equivale al 52.97 % de todos los existentes en el Distrito. Es decir, una recaudación anual de un millón de dólares realizada en. Zonas que poseen nomenclatura.

La EPMMOP,  desde el 2002 hasta diciembre del 2010, ya invirtió más de seis  millones de dólares en  costo operativos,  estudios y colocación de placas.

Artículo informativo realizado por: Marcelo Merino. www.noticiasquito.gob.ec


Mire algunas placas "originales"







Buscar